miércoles, 5 de noviembre de 2014

Acerca del blog y de su autor

Hace mucho tiempo que vengo considerando comenzar un blog de algún tipo para poder contar la diversidad de cosas super interesantes con las que uno se puede encontrar simplemente con poner un poco de atención y mirar bajo la lupa todo lo que nos rodea. Uno de los placeres de trabajar en las ciencias naturales, y en particular, la biología, es que brinda una posición privilegiada para encontrar y entender las maravillas cotidianas de la naturaleza. Y en cierto modo, un montón de cosas que termino contando individualmente a amigos y familiares podría tranquilamente volcarlas en el teclado para un público más amplio.

Siendo la primera entrada de este blog, creo que corresponde presentarme. Quien les escribe es un biólogo que se ha dedicado durante la mayor parte de su carrera al mundillo de la investigación, con particular interés en biología evolutiva y sus conexiones con otras áreas que van desde la ecología y el medio ambiente hasta la biología molecular. Completé mi Licenciatura en Ciencias Biológicas en el Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Bariloche, Argentina. Tras completar mi tesina de licenciatura sobre la genética poblacional y biogeografía del puyen chico (Galaxias maculatus), una especie de pez de agua dulce que habita lagos y ríos de Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, trabajé dos años como becario de investigación desarrollando bases de datos espacialmente explícitas (usando sistemas de información geográfica, o GIS) para analizar la distribución y dinámica de los ensambles de peces de los lagos y ríos de Patagonia. Más adelante me trasladé a la Universidad de Maryland, College Park (EEUU), donde completé mi doctorado en Comportamiento, Ecología, Evolución y Sistemática investigando en el laboratorio de Alexa Bely una familia de anélidos de agua dulce y los mecanismos evolutivos que vinculan su capacidad de regenerar con las estrategias de reproducción asexual por fisión. Tras doctorarme, estuve un año como científico visitante en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington DC, investigando la distribución y evolución de la habilidad para regenerar en nemerteos, unos gusanos marinos que habitan ambientes someros y profundos de todo el mundo.

Actualmente estoy trabajando como investigador postdoctoral en la Universidad de Indiana en Bloomington (EEUU), pero continúo como investigador colaborador en departamento de Zoología de Invertebrados en el Museo de Historia Natural, y como colaborador externo con el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos de la Universidad del Comahue (Argentina). En mi trabajo actual estoy investigando las vías de desarrollo que han permitido la espectacular diversidad de cornamentas en escarabajos estercoleros del género Onthophagus. Sobre este tema pienso contarles más en las próximas entradas.

1 comentario:

  1. Bien Ahí!!
    Estaremos leyendo entonces tus posteos científicos. Gran abrazo!!

    ResponderEliminar