martes, 25 de noviembre de 2014

Presentando al escarabajo toro y su ciclo de vida

En esta ocasión, quería presentarles al organismo en el que estoy trabajando en estos días. Su nombre científico es Onthophagus taurus, y es un miembro de la familia Scarabaeidae (o sea, un escarabajo). Pertenece a un grupo ecológico de escarabajos conocidos como escarabajos estercoleros, llamados así porque se alimentan del estiércol. O sea, dicho en criollo, que comen bosta. Existen muchísimos tipos de escarabajos estercoleros, incluyendo los afamados escarabajos peloteros. Los escarabajos peloteros son conocidos por hacer pelotas de bosta y llevarlas rodando hasta sus guaridas. A mí en particular los escarabajos peloteros me hacen acordar siempre a Kurt, el amigo de Maya, que siempre moría de vergüenza cada vez que lo veían rodando bolas de caca, porque se presentaba ante todo el mundo como un "escarabajo de las rosas".

dung dramas
ink & digital, Barrett Klein 2004
Pero no todos los escarabajos estercoleros son peloteros. Muchos excavan túneles por debajo de las tortas de bosta (el término en inglés es dung patties, que si lo piensan resulta de lo más interesante, si se acuerdan de las hamburguesas) y arrastran la bosta al interior de las galerías, donde las almacenan y las procesan para armar bolas nodrizas (brood balls). Las bolas nodrizas conforman la reserva de comida que cada madre escarabajo prepara para cada una de sus crías. En cada bola nodriza, la madre escarabajo crea una cavidad, dentro de la cual deposita un huevo, cuidadosamente apoyado en un pedestal que ella misma secreta. Del huevo eclosiona una larva, que se come el pedestal y luego comienza a alimentarse de las paredes de la cavidad de su bola nodriza. Al alimentarse, la larva va ganando peso y realiza dos mudas (o ecdisis) a fin de poder reemplazar su exoesqueleto quitinoso por otro de tamaño más grande. Tras su tercer estadio larval, la siguiente muda pasa a un estadio muy particular, conocido como pupa: en la pupa, el exoesqueleto conforma en cierto modo un sarcófago escasamente articulado, cuya función es permitir al escarabajo proceder a pasar por una serie de transformaciones bastante drásticas que lo transforman a la forma final adulto. Esta metamorfosis es un proceso dramático, en el que numerosas estructuras de la larva se desarman por completo para reorganizarse a la versión adulta, protegidas por el exosqueleto de la pupa. Al finalizar la metamorfosis, el joven adulto emerge del interior de exoesqueleto pupal con su forma definitiva.

Adulto macho de Onthophagus taurus.
El género Onthophagus es ejemplar de los escarabajos estercoleros pero no peloteros. Su etimología delata su principal rasgo ecológico: el nombre proviene de las raíces griegas onthos (=bosta) y phagus (=alimentarse). Es un género muy diverso, con alrededor de 2000 especies distribuidas por todo el mundo. La especie O. taurus, o escarabajo toro, es una especie de origen Mediterráneo, pero que actualmente ha sido introducido en el este de Norteamérica y más recientemente en Australia Occidental y Nueva Zelanda. Los machos de tamaño grande (pero no los más pequeños, más al respecto en otro momento) portan cuernos curvos simétricos en la parte posterior de la cabeza, reminiscentes de los cuernos de los toros, y de ahí su nombre.

Una larva en instar 3 de Onthophagus taurus asomándose desde su cámara.
O. taurus tiene un ciclo similar al descripto más arriba. La larva se desarrolla dentro de las bolas nodrizas creadas por su madre, donde se alimenta de las fibras de celulosa que abundan dentro de la matriz de bosta en la que se encuentran. La larva no es un habitante pasivo de las bolas nodrizas, sino que las modifican, usando su extremo posterior con forma de espátula y su propia caca como herramienta y material para generar un revoque interno de la cámara en la que pasa toda su infancia. Cuando uno cuidadosamente desagrega la bola nodriza, es posible hacer un huevo en la cámara, de la que sale la larva muy enojada. Las larvas son sorprendentemente agresivas, y atacan sin dudar a cualquier intruso que se abra camino a su recámara, incluyendo otras larvas de la misma especie.
Larva de O. taurus

Tras pasar por sus tres estadios o instares larvales, el individuo muda a una pupa.

Pupa de un O. taurus macho, con prominentes cuernos en la cabeza y tórax.

La pupa es inicialmente de un color blanquecino con paredes translúcidas, y a medida que pasa el tiempo, y los nuevos componentes del exoesqueleto del adulto se van endureciendo por debajo del exoesqueleto de la pupa, se va tornando de color cada vez más oscuro. La pupa refleja ya caracteres del adulto, incluyendo los cuernos de la cabeza si se trata de un macho. Las pupas de ambos sexos también tienen un cuerno torácico, una estructura impar que emerge del dorso del protórax de la pupa, pero que no tiene correlato en el adulto: los escarabajos adultos de esta especie no poseen ningún cuerno en el tórax.

Adulto macho de O. taurus.
Tras aproximadamente 10 días, el escarabajo adulto emerge del interior del exoesqueleto pupal. Inicialmente de color marrón claro, se toma aproximadamente uno a dos días para endurecer y pigmentarse hasta alcanzar un color entre marrón oscuro y negro. En este momento, ya está listo para salir a la búsqueda de otra torta de bosta, un compañero o compañera para aparearse, y reiniciar el ciclo.
Hay muchos aspectos sumamente interesantes respecto a la biología de esta especie, y especies emparentadas, que las hacen un modelo para estudiar cómo los mecanismos de desarrollo evolucionan e influyen las estrategias de vida de los organismos. Ya les contaré más adelante algunos ejemplos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario